A estas alturas no creo que haga falta justificar el valor que tiene la música en el transcurso de las sesiones de terapia en el agua. ¿quién no se arranca cual festival de la canción ligera? ¿o se sorprende entonando melodías que creía olvidadas?
La música, la canciones, acompañan las sesiones de trabajo de una manera inigualable: aportan ritmo y cadencia, intensidad y aceleración, hace que se remuevan emociones, despierta alegría en quien la canta y en quien la comparte, determina tiempos de trabajo, rutinas y contingencias, actividad y reposo, movimiento y quietud, ruido y silencio, ir y venir…

El repertorio es tan extenso y variado que sería pretencioso hacer un catalogo musical exhaustivo, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de enseñarte alguna de las que más uso.
Aunque quizás las más famosas, a base de haberlas escuchado mil veces, son las recopiladas por los Cantajuegos y los clásicos de Miliki, bien podemos recurrir a un profuso mercado musical dirigido a la infancia de música muy original y divertida, y también llamar al niño interior y recordar tonadillas de nuestra propia infancia, de nuestros juegos infantiles. Muchos recursos aporta cada tiempo del año, que no es lo mismo cantarle al verano que al invierno, o transformar el repertorio en Navidad, en las fiestas de tu ciudad, convertirse en una banda de cornetas y tambores en Semana Santa, o el más gaditano folclore carnavalesco, el flamenco de Jerez, o lo que aporta el folclore de tu región. Enriquecen el repertorio las bandas sonoras de cine, las melodías televisivas, la poesía más clásica y la prosa cantable de la gran Gloria Fuertes. Y cómo no: las canciones que traen los niños de su casa, que no conocías, y las de tu cosecha propia, individualizadas por la inspiración de tus pacientes.
¿Vamos a cantar?
Te dejo aquí una lista de reproducción con algunas de estas canciones que te estoy contando, o cantando:
<< Trabajar en la piscina cantando >>
Para empezar mi clásico «Al agua patos«, de Luis Pescetti, un tema muy divertido y rítmico que acompaña la entrada y los primeros movimientos en el agua. Las estrofas se suceden rápidamente y puedes añadir cualquier movimiento que te interese de brazos, piernas, salpicar, tumbarse, inclinarse, saltar… También la sintonía radiofónica «Señor Locutor«, con una cadencia más lenta si necesitas un ritmo más bajo. Me gusta mucho también incitar al movimiento con la sintonía de Movierecord, esa que sonaba en los noventa antes de que empezara una película en el cine; cambia movierecord por….SIIII: «!moooooovimientooo! O la alegre «Alegría» de Sonárbore, que aparece en el disco de María Fumaça. O cualquiera de las decenas que existen para dar los buenos días.
Los trabajos de control de las rotaciones quedan estupendamente acompañados por canciones como «Caracol«, la última de la lista de reproducción que te he compartido más arriba, con cada estrofa guiando el tiempo hacia un lado y otro, o hacia delante y detrás, y los silencios entre estrofas marcando tiempos de recuperación hacia la vertical. Un poco más rápida es «Un día Noe«, que además permite abstraer el juego hacia el mudo de los animales, con todas sus posibilidades: animales que vuelas, que reptan , que saltan , que van despacio o rápido…
Hay algunas canciones en inglés, fácilmente traducibles, como «Head shoulders knees & toes» que nos van a acompañar a subir y bajar el centro de gravedad utilizando los miembros superiores para tocar una parte del cuerpo u otra, mientras los efectos metacéntricos hacen su trabajo ;), o «If you are happy«, que entre palmadas permite presentar muchos retos motrices.
«La carrera sin final» de la película «Alicia en el país de las maravillas» introducen las rotaciones longitudinales en posiciones verticales, como las canciones de corro, bien sobre el eje del paciente o bien girando alrededor del terapeuta. Además te cuento que es empezar a cantarla y venga a ponerse a dar vueltas casi sin decir nada! Es lo que tiene trabajar cantando!
En posiciones estáticas, como de pie, sentado en el agua o en tus piernas, o de cuclillas, caben cientos de canciones para trabajar utilizando las manos, sea poniéndolas a mover, a bailar, a alcanzar, a agarrar… Os dejo varias del canal de Canta Maestra, que aporta muchos recursos.
Las actividades de marcha con todas sus variaciones, carrera y salto, las acompaño de canciones como el estribillo de la chirigota gaditana «La orquesta alegría«, pásate y escúchala y verás cómo te arrancas a saltar, o el tema «Salta» del grupo Tequila. Podemos marchar acompañados de la sintonía del anuncio de Seat Altea que se emitió en televisión la pasada década, o con la english rhyme «The ants go marching one by one«, que cantadas a distinta velocidad y ritmo, o alternando el volumen, invitan a introducir muchas variaciones.
La canción de «Si tu chancho«, también de Luis Pescetti, invita a cambiar y trasladar el peso de una pierna a otra mientras permaneces de pie o sentado en el agua, como también hace la sintonía de «La pantera rosa«.
Desplazándote por la piscina con tu niño asido por el tronco o las piernas, o apoyado sobre miembros superiores…en fin , con todas las tomas uno a uno que conocemos, van genial con juegos de medios de transporte, cada uno con su canción: «Mi burrito sabanero«, «Conduciendo mi coche«, «Viajar en tren«… o cualesquiera que hablen de coches, motos, caballos, aviones, cohetes espaciales…
Las canciones sumativas, esas que añaden una frase cada vez que se canta una estrofa, permiten ir alargando los tiempos que toma una actividad secuenciada, como por ejemplo pasar de sentado a tumbado. Como muestra os dejo «La rana cantaba debajo del agua» para que os hagáis una idea de lo que digo.
Os dejo también algún bonus track con canciones para invitar al reposo o al silencio, canciones para tararear haciendo burbujas o «humming»: música clásica, bandas sonoras como las del Estudio Ghibli, del circo del sol…
Me dejo para el final nombrar las canciones que aprendemos durante los cursos de Halliwick de IATF: Frère Jacke, tic toc, el molino (en holandés), el sirtaki griego, campanas…
Espero que hayas disfrutado con este pequeño catálogo, y ya que has llegado hasta aquí, ¿por qué no me cuentas en comentarios qué canciones usas habitualmente? Te estaré muy agradecido, y podemos añadirlas a la entrada para enriquecimiento de todos. ¡Gracias!