· cuál es el valor del libro para el terapeuta que trabaja en el agua.
· qué vas a conseguir si lo lees con atención.
· qué ha supuesto para ellos.
1. Con Alejandra Daza, terapeuta ocupacional del hospital 12 de Octubre y profesora de la URJC (cuando escribimos el texto) firmé un capítulo en ese libro, el de patología infantil. Sobre ese capítulo ya hablaremos en otro post, porque lo que quiero que leas es su opinión.
Me cuenta que el libro «es muy completo y práctico. No solo la teoría que expone es interesante, sino que además se muestran ejemplos de intervenciones y actividades.
Al leerlo, si no sabes nada sobre TA, vas a descubrir un mundo nuevo en el campo de la rehabilitación; y si ya sabes de qué va el tema, conocerás lo amplio y lo rico que es este campo.
Para mí, como autora, ha supuesto una experiencia única, y como lectora me ha hecho disfrutar mucho de los conocimientos de mis compañeros»
2. Con estas breves palabras se expresa Johan Lambeck. ¿Hace falta que te lo presente? Yo creo que no, jeje, pero por si acaso te puedes pasar por su web [link externo]
Johan me contaba entre líneas que se trata «the most recent book in Spanish and the only one: so the best. I appreciate the work of all those many authors and the extra work that the 3 editors did».
Por último también me contaba que en el libro «there is much Halliwick«, en tanto que este conocido concepto de terapia en el agua ha impregnado la profesión y es el más usado en todo el mundo.
3. ¡No creas que conozco en persona a todos estos que aquí hablan! Si no esto sería una reunión de amiguetes y yastá, jajja. Me encantó lo que nos cuenta Irene López, que también es terapeuta ocupacional, en la asociación Desarrollo Austismo de Albacete.
«Este libro ofrece una amplia y experta recopilación de los principios metodológicos, experiencias y estrategias específicas que más evidencia tienen en diferentes ámbitos de actuación donde puede ser muy útil el medio acuático a lo largo de todo el ciclo vital.
El terapeuta aumentará su conocimiento y curiosidad para poder sumergirse con nuevas estrategias que mejoraran su eficacia de sus intervenciones.»
¿Qué te parece? Pero no queda aquí, porque dice Irene que para ella «supuso una oportunidad de nutrirme de un gran profesional como es Javier Güeita y compartir mi experiencia en los 10 años que llevo trabajando con personas con TEA.»
Y para rematar, Irene no solo recomienda el libro, «sino también, no te pierdas la experiencia de asistir y vivenciar la práctica acuática gracias a la formación con este pedazo de profesional.
4. No me imagino una entrada como esta sin el aporte de María Alonso, fisioterapeuta de la Fundación Instituto San José, alma inquieta y gran compañera.
Nos cuenta que el valor del libro radica en que «recoge prácticamente todos los campos en los que trabajamos los terapeutas acuáticos, y ofrece diferentes puntos de vista de profesionales que llevan mucho bagaje en este ámbito de trabajo».
Añade que conseguirás «llevar a la práctica todo lo que se refleja en el libro, enfocar los tratamientos de forma holística e integral, y “engancharse” cada vez más al medio acuático, sacándole todo el potencial que nos ofrece el agua».
Creo que esto que dice a continuación es lo más valioso: «para mí ha supuesto mucho: mucho esfuerzo, pero plasmar el trabajo de tantos años, y tenerlo escrito, es algo maravilloso. Me ha hecho sentir muy satisfecha profesionalmente«. BRILLANTE!!
5. «Para mí, este libro supone mucho, porque hace muchos años en la universidad europea impulsé el primer curso de terapia acuática para fisioterapeutas, y con la ayuda de todos los maravillosos profesionales que he ido encontrando por este camino duro y difícil se cierra una etapa por un lado pero se abre otra más maravillosa que es la continuación del trabajo cada vez mejor en este área«. Con estas palabras presento a Loli Mazoteras, si aún no sabes quién es no sabes lo que te estás perdiendo!
«Gracias al trabajo de profesionales como María y Javi, se ha dado a la comunidad fisioterapeuta el primer libro en el que se pueden apoyar los fisioterapeutas a la hora de plantear rehabilitación en el agua y se los capacita para entender el efecto que ejerce la inmersión en el medio y cómo aplicar ejercicios en las diferentes patologías».
Gracias Loli!
6. Viajamos a Cataluña para hablar con Marga Boero, que me confiesa que «no leí el libro completo, porque voy leyendo lo que necesito. Es un gusto poder tener un libro de terapia acuática en castellano que desarrolle la terapia acuática en todos sus aspectos incluyendo los diferentes campos de actuación. Me aporta la posibilidad de seguir aprendiendo y me ayuda a organizar mi trabajo.
Por sobre todo creo que esta obra le da a la terapia acuática el nivel científico que se merece y que necesita para ser considerada en el campo de la rehabilitación, entendiendo que quienes pueden llevarla a cabo son profesionales formados en la materia».
7. Javier Marcos, fisioterapeuta también de la FISJ, afirma que «este libro es una herramienta bastante útil para los terapeutas que desarrollan su trabajo en el agua puesto que plasma desde un punto de vista muy practico el abordaje terapéutico de nuestros pacientes en el medio acuático.
El lector podrá encontrar en este libro, los métodos y técnicas mas actualizadas en el campo de la terapia acuática, de forma muy comprensible, organizada y con un enfoque muy práctico».
Para mi como profesional de la terapia en el agua ha supuesto una gran satisfacción el poder participar en este libro aportando mis conocimientos y mi experiencia, y un orgullo de trabajar junto a los mejores profesionales de este campo».
8. No hace mucho que conocí virtualmente a Anna Verdú. ¿Conoces esa sensación de converger en inquietudes con un desconocido? Pues eso sentí!
Anna cuenta que «el libro es muy recomendable para quien quiere iniciarse y para quien ya trabaja en el ámbito acuático.
Para tratar un paciente con una lesión y/o patología, en agua, es necesario y transcendental conocer bien el medio en el que vamos a trabajar, desde la llegada del paciente y su valoración ( fuera y dentro del agua ), hasta la intervención en agua.
Es de vital importancia conocer y haber experimentado anteriormente como profesionales, como se comporta el cuerpo dentro del agua, conocer sus propiedades, materiales, probar lo ejercicios, conocer las diferentes técnicas y sobretodo buscar unas instalaciones adecuadas , investigar y conocer que resultados ha habido y cuales queremos y podemos obtener, para llegar a obtener los mejores resultados en nuestros tratamientos.
Herramientas suficientes para conocer la terapia acuática, sin olvidar que hace falta formarse y estar en constante actualización!»
9. Antonio I Cuesta-Vargas ostenta la Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad de la Universidad de Málaga. Si aún no lo conoces, te animo a que trastees sus aportes a la fisioterapia, no te dejarán indiferentes!
«El libro Terapia Acuática supone una obra única en castellano, recopilando contenidos teórico y prácticos actualizados desde perspectivas muy complementarias, ofreciendo una visión ecléptica de la terapia acuática. La obra además cuenta con un equipo de autores de distintas generaciones, experiencias y ámbitos, resultando un manual básico para la fisioterapia acuática»
Yo es que leyendo estas cosas me quedo…guau!!
¿Y tu? ¿Suscribes alguna de estas opiniones? Si quieres dejar tu comentario, con gusto lo añado a la entrada!
